
Huellas, ausencias y esperanzas: la desaparición forzada en México
**Las reflexiones de este texto parten de un proceso de aprendizaje en común que mis compañeros y yo estamos llevando a cabo en un semillero de defensoría de Derechos Humanos. Aquí se encuentran algunos de nuestros sentires y aprendizajes, así como mi pensar sobre la desaparición forzada en México. Estas reflexiones también surgen en el marco del desarrollo de nuestros proyectos finales del curso.
Hoy hay más de 100,000 personas desaparecidas históricamente en México[1]. Pausemos un momento en esta cifra. Son más de 100,000 personas, 100,000 vidas y 100,000 sueños que nos faltan. Este dato ha sido uno de los detonantes de mi pensar y sentir en las últimas semanas ¿Qué implica vivir en un país donde desaparece una persona por hora[2]? ¿Cómo es el habitar un territorio donde el miedo es cotidiano? y, también ¿Cómo podemos hacerle frente a esta situación? Veamos:
Hace un par de meses tuve la oportunidad de inscribirme en un semillero de defensoría de Derechos Humanos. A lo largo de estas semanas, mis compañerxs y yo hemos podido encontrarnos, dialogar y profundizar en algunas de las problemáticas –y violencias– que nos atraviesan a nosotrxs y al país actualmente. Los meses han ido pasando y los sábados se han vuelto los días que más espero de la semana. Así, poco a poco, sesión a sesión, llegamos a septiembre y algo detonó en mí. Había un evento en el horizonte en el cual, por primera vez, pude dimensionar la magnitud y realidad del contexto en el que vivimos: la conmemoración de los 10 años de la desaparición de los 43 normalistas y compañeros de Ayotzinapa.
Algo me incitó a moverme e informarme del crimen de Estado cometido aquella noche del 26 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero. En su momento no podía darle nombre a ese sentimiento: ¿rabia, enojo, tristeza o una combinación de todas? Aun sin saber explicármelo decidí asistir a diversas platicas, conferencias, presentaciones y, a través de ellas y conversando con mis compañerxs, he aprendido varias lecciones sobre la desaparición forzada en México. Aquí numero algunas de ellas.
Lección 1: La desaparición forzada no es algo nuevo en el país
Desafortunadamente, este crimen de lesa humanidad tiene una larga historia en nuestros territorios y su práctica se fue generalizando desde finales de la década de los 60s durante la mal llamada Guerra Sucia[3]. A partir de 1969, y durante un periodo de más de 20 años, el Estado mexicano y posteriormente el crimen organizado se encargaron de reprimir y desaparecer; ausentar a estudiantes, madres, padres, hijxs, familias, juventudes, defensorxs, en fin, a todas aquellas personas que propusieron y/o reclamaron una forma de vida diferente, más digna y justa. Este crimen fue ycontinúa[4] siendo parte de una problemática mayor, de violencias estructurales que fragmentan mentes, cuerpxs, saberes, comunidades, memoria, en fin, gran parte de lo que somos y nuestro tejido social.
Lección 2: La desaparición forzada es un acto deliberado, selectivo y sistematizado
Al contrario de como se puede percibir, o usualmente nos lo presentan los medios de comunicación, ladesaparición forzada no aparece “de repente” y no es un acto cometido únicamente por “X” o “Y” grupo delictivo. Es una acción totalmente planeada con el reconocimiento y/o participación directa o indirecta –omisión– del Estado. Algunos de los casos masivos que a través de los años dan prueba de ello son: La desaparición de campesinxs y defensorxs del territorio en las sierras de Guerrero por grupos paramilitares/contrainsurgentes estatales en los años sesentas, la desaparición de juventudes miembrxs de la Liga Comunista 23 de septiembre y de estudiantes en el norte del país durante la década de los setentas, las historias del Campo Militar No.1 como el mayor centro clandestino de detención y desaparición hasta los años ochentas, los “Vuelos de la Muerte”[5]… Ayotzinapa. Los testimonios, datos y hechos son verdaderamente aterradores pero ¿qué no se supone que esto ya era cosa del pasado? ¿Qué acaso no vivimos en un país democrático dónde no hay cabida para tal tipo de crímenes? Vale la pena hacer un recuento breve de nuestra historia reciente para encontrar algunas respuestas.
Lección 3: De los 100,000 sueños que nos faltan, más del 80% han desaparecido en los últimos 15 años
“La guerra de las desapariciones”
Seis años después de la supuesta “transición democrática” en México y en un intento urgente de legitimación de su mandato –afectado seriamente por los señalamientos de fraude electoral–, el expresidente Felipe Calderón decidió poner en marcha una de las políticas de seguridad pública más catastróficas de la historia reciente del país: La guerra contra el narco. Vestido de color verde olivo, entre tanques, prensa y soldados, el 11 de diciembre del 2006 Calderón dio inicio a un nuevo ciclo de violencia en México. Solo del 2008 al 2009 se registraron (oficialmente) 9,510 muertes[6] y al final de su sexenio había un total ya de aproximadamente 16,897 vidas que fueron desaparecidas[7] ¿Cuáles han sido las réplicas más específicas de esta política que sembró tanto miedo en el país? Parece inconsecuente pero solo hace falta preguntarse cómo tenemos registrados a nuestras mamás, papás, familiares y amigxs en nuestros celulares. Estas son pequeñas señales de un terror omnipresente y cotidiano.
Antiguas y nuevas represiones: Ayotzinapa
Llegamos al año 2012 y, en un periodo de alta polarización y contradicciones, regresó el PRI a la Presidencia del país; aquellos que perfeccionaron la práctica de la desaparición forzada algunas décadas atrás. De estos años ya tengo un poco más de recuerdos. “Ya han cambiado…”, “Son la única opción…”, “¡Qué guapo esta Peña Nieto!”– estas son algunas de las frases y argumentos que escuchaba en mi entorno. Nuestros compañerxs del #YoSoy132 vieron las señales de lo que podía acontecer en el futuro y le atinaron al clavo. La corrupción y represión continuaron, la línea entre Estado y grupos delictivos se hizo todavía más borrosa y la noche del 23 de septiembre del 2014 transcurrió…
No intentaré plasmar aquí todo lo acontecido en esta noche ya que no me creo capaz de expresar en pocas palabras la maquinaria y el terror de los actos cometidos. Considero que es algo que todxs nos debemos dar el tiempo de investigar, leer y sentir, sin embargo, algo me queda claro: Sí, Ayotzinapa sigue reverberando en nuestro territorios, mentes y corazones y sí, Ayotzinapa seguirá viviendo en nuestra rebeldía. En nuestros sueños por un país mejor.No nos permitamos olvidar y sigamos reclamando hasta encontrarlos: ¡Vivos se los llevaron! y ¡Vivos los queremos!
Entre promesas, logros y farsas
Nos acercamos al presente y en el año 2018 ocurre lo que muchos consideraban impensable. Andrés Manuel López Obrador sale victorioso de la elección presidencial. Viéndolo en retrospectiva, el resultado podía anticiparse con claridad. Después de un sexenio de una guerra injustificada y altamente violenta y la continuada represión por parte de la administración de Enrique Peña Nieto, muchos jóvenes –como lo percibía y lo sigo haciendo– veíamos en Obrador una promesa clara de un futuro mejor para todxs. Para muchos, nuestro voto quedó a la deriva. ¿Cómo le hacemos para reconocer lo bueno dentro de lo malo? Mayor énfasis en las desigualdades, mayor reconocimiento de las demandas de las comunidades indígenas y las poblaciones afro del país, un gobierno con un mayor enfoque social pero, también, uno que impulsó la creación de la Guardia Nacional, el aumento de la militarización y militarismo[8], la estigmatización de nuestras organizaciones de la sociedad civil, defensorxs y madres buscadoras[9], la continuación de las desapariciones… ¿una simulación continuada? Es cierto Andrés, solo la historia podrá juzgarte, pero contrario a lo que crees, todavía no lo ha hecho.
Segundos pisos: ¿continuación o justicia?
Termino de escribir este texto el día 24 de octubre del año 2024. Hace menos de un mes un evento ya ha marcado la historia del país para siempre: Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera Presidenta mexicana. Ante la expectativa de muchxs, en su discurso de toma de protesta en la Cámara de Diputados de San Lázaro no tardó en darnos algunas pistas de lo que podemos esperar en su administración: “Cualquiera que diga que habrá autoritarismo, está mintiendo”[10] – la fragmentación continúa.
Todavía es temprano en su mandato y sin duda tiene muchos retos por delante, sin embargo, si lo que está pasando actualmente en Sinaloa[11], Chiapas[12] y las recientes desapariciones de lxs defensorxs Sandra Domínguez[13] y el padre Márcelo Pérez[14] son algunos indicadores de lo que viene, parece ser que vamos dirigidos hacia un nuevo capítulo de violencia en nuestros territorios. Espero con todo mi ser que no sea así pero no puedo dejar de verlo: un Estado cómplice con el crimen que, contradictoriamente, busca combatirse a sí mismo con más armas en las calles, un gobierno con una mayoría calificada que remonta a los años del viejo PRI, uno que descarta, estigmatiza y/o criminaliza todo aquello que no sea lo oficial y que busca modificar los artículos garantes de nuestra Constitución[15].
Lección 4: Tengo miedo
Tengo miedo. Miedo de vivir en un país donde una persona es desaparecida cada hora. Miedo de vivir en un territorio donde se asesinan a más de 9 compañeras cada día por el hecho de ser mujeres[16]. Tengo miedo de vivir en un país donde las armas y la violencia se vuelven cada vez más cotidianas. Tengo miedo de habitar en un espacio dónde no se si mañana seré yo el próximo desaparecido.
Regresemos a nuestras preguntas iniciales: ¿Qué implica vivir en un país donde desaparece una persona por hora? Es vivir con miedo ¿Cómo es el habitar un territorio donde el miedo es cotidiano? Es saber que no podemos salir segurxs a las calles y tener una vida digna y plena y ¿Cómo podemos hacerle frente a esta situación?
Lección 5: (Re)encuentro y memoria
Esta sería la quinta y última lección que he aprendido hasta ahora ¿En qué momento nos creímos la mentira de la modernidad que dice: “mi individualidad vale más que todo”? Este pensar y aprender únicamente nos ha dejado más frágiles y solxs, desconectadxs; siendo semillas sin milpa. Pasé varios años de mi vida estudiando las teorías que intentan darle un sentido a nuestras vidas, las repercusiones de la violencia y las organizaciones internacionales que se suponen están ahí para protegernos pero, aun así, me pensaba solo e incapaz de generar un cambio en este mundo gigantesco. Me decía: “La cosa esta muy jodida, mejor me enfoco en tener la mejor vida que pueda” ¡Nunca más!
Sí, sí tenemos agencia de cambio –un verdadero poder potenciador y político–, sin embargo, para poder accionar creo que primero debemos replantearnos completamente la manera en la que nos pensamos ¿Por qué me debo responsabilizar por algo que aparentemente no me afecta o lo veo muy lejano? Simplemente porque esto es falso. Las diferentes violencias nos traspasan a todxs. Creo que debemos cambiar nuestro pensamiento, transicionar del “yo puedo solx” al “si tu no sales adelante, yo tampoco”. Sí lo que busca la modernidad, el capitalismo y los gobiernos actualmente es fragmentarnos, individualizarnos y embestirnos desde todos los frentes ¿no es un acto ya revolucionario escuchar a unx compañerx que piensa diferente a nosotrxs? ¿crear un vínculo empático con lxs demás? ¿pensar: “esto a mí no me ha afectado, pero me comprometo, me informo, me solidarizo y luchó en común porque el día de mañana puedo ser yo al que estén buscando”?
Así, entre muchas otras formas ¿cómo podemos hacerle frente a la crisis humanitaria de las desapariciones y las desapariciones forzadas en nuestro país? Tejiendo redes y apoyándonos juntxs. Recordar que pequeñas acciones como el platicar con un amigx de nuestro sentir, con nuestras familias de lo que nos preocupa, leer una nota periodística de un tema que no conocíamos, ver un documental, ser parte de una colectiva, asistir a una marcha, preguntarnos las causas de una manifestación al ir por las calles, apoyar en una organización, compartir información verificada sobre las violencias que vivimos, ya son actos potencialiadores.
También, (re)encontrémonos en nuestras historias, sueños, deseos, sentires, miedos, iras y reclamos. Estemos dispuestos a escuchar y aprender –sin romantizar e idealizar– de aquellxs que han y continúan luchado pero, también, han logrado y nos muestran día a día que otro tipo de viva es posible. Escuchemos de nuestrxs compañerxs agricultorxs y campesinxs, de las comunidades originarias y afro que habitan los diferentes territorios del país. Igualmente, encontrémonos afuera, en las luchas de nuestras compañeras latinoamericanas y caribeñas, nuestrxs compañerxs trans, en todas aquellas violencias y sueños para crear un mundo mejor. Aprendamos de las madres, padres y familiares buscadorxs que, en su ira y ausencia, se encuentran, reclaman juntxs y tejen esperanza porque ¿qué es la vida sin esperanza, esperanza de poder encontrar a sus hijxs, esperanza de vivir una vida más digna con acceso a la verdad y justicia? Si debemos tener una utopía, un horizonte, una estrella que nos guie en momentos difíciles, que sea la esperanza activa la que nos de calma, apapache y nos permita encontrarnos.
Finalmente, como parte de este ejercicio de (re)aprendizaje e identificación creo que también es importante replantearnos nuestra historia y reflexionar sobre nuestra memoria en común; aquella que va más allá de lo monumental, oficial o lo escrito en los libros educativos ¿De qué sirve la memoria? ¿Cómo se construye? y ¿Cómo podemos (re)tejernos a través de ella? Estas son preguntas que quedan al aire pero que, sin duda, serán importantes en este proceso y horizonte común.
Porque si desaparezco hoy, quiero que me busquen hasta el final—
¿Quieres saber más sobre la desaparición forzada?
Abajo podrás encontrar algunos enlaces a proyectos, videos, podcast y reportajes que profundizan y buscan abonar en la lucha por la verdad y justicia. Si conoces algún otro no dudes en dejarlo en los comentarios.
Fragmentos de la desaparición: Investigación periodística sobre la desaparición en México. Realizada por Marcela Turati, Efraín Tzuc y Thelma Gómez Durán. Disponible en: https://quintoelab.org/fragmentos/cien-mil-despariciones-mexico/
“Desaparecer en México”: Minidocumental (14 minutos) sobre la desaparición forzada en México. Parte del proyecto Archivos de la represión. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bsyVLajdULA&t=1s
Canto de Cenzontles, Programa 146: Voces perdidas, memorias vivas: Episodio 146 de la colectiva de comunicación comunitaria “Canto de Cenzontles” que aborda la crisis de las desapariciones desde las reflexiones, pensares y sentires de los pueblos originarios. Disponible en:
¿A dónde van los desaparecidos?: Proyecto periodístico que cubre con una perspectiva de memoria y derechos humanos las lógicas de desaparición de personas y las luchas emprendidas por familiares en búsqueda en México. Disponible en: https://adondevanlosdesaparecidos.org/
Archivos de la represión: Proyecto conjunto sobre las desapariciones forzadas en México desarrollado por Comverdad, Artículo 19 y El Colegio de México. Disponible en: https://archivosdelarepresion.org/
[1] Turati, Marcela; Tzuc, Efraín y Durán, Thelma Gómez. (2022). Fragmentos de la desaparición. 5o Elemento Laboratorio de Investigación Periodística. Disponible en: https://quintoelab.org/fragmentos/cien-mil-despariciones-mexico/
[2] Martínez, César. (2024). Una persona desaparece cada hora en el sexenio de López Obrador. Animal Político. Disponible en: https://animalpolitico.com/sociedad/persona-desaparece-cada-hora-sexenio-amlo
[3] Ferri, Pablo. (2024). Tita Radilla: “No aceptamos esto de guerra sucia: ¿dónde estaba el otro ejército? El País. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2024-09-01/tita-radilla-no-aceptamos-esto-de-guerra-sucia-donde-estaba-el-otro-ejercito.html
[4] López y Rivas, Gilberto. (2012). Viejas y nuevas guerras sucias. El Cotidiano, núm. 172, pp. 116-123. UAM Unidad Azcapotzalco. Disponible en: https://elcotidianoenlinea.azc.uam.mx/index.php/numeros-por-articulos/no-172-zedillo-hoy/viejas-y-nuevas-guerras-sucias
[5] Turati, Marcela. (2024). Se descubre lista con 183 nombres de posibles víctimas de ‘vuelos de la muerte’. A dónde van los desaparecidos. Disponible en: https://adondevanlosdesaparecidos.org/2024/08/07/se-descubre-lista-con-183-nombres-de-posibles-victimas-de-vuelos-de-la-muerte/. También sobre este tema, véase el video (13 min.) del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez [Centro Prodh] titulado: “Vuelos de la muerte”, una reconstrucción audiovisual. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tHU-Aj1ImX8
[6] Pineda Ramírez, César Enríquez. (2018). AYOTZINAPA: INDIGNACIÓN Y ANTAGONISMO. Movimiento estudiantil y política asamblearia en Modonesi, Massimo “Militancia, antagonismo y politización juvenil en México”. Editorial: Itaca. Ciudad de México.
[7] Turati, Marcela; Tzuc, Efraín y Durán, Thelma Gómez. (2022). Fragmentos de la desaparición. 5o Elemento Laboratorio de Investigación Periodística. Disponible en: https://quintoelab.org/fragmentos/cien-mil-despariciones-mexico/
[8] Centro Prodh. (2023). Poder Militar: Herencia Transexenal. DeFONDHO: Revista de difusión de Derechos Humanos. Disponible en: https://centroprodh.org.mx/2023/12/21/defondho-numero-21-diciembre-2023/
[9] Nochebuena, Marcela. (2024). AMLO ignora el plantón de familias de personas desaparecidas durante su último informe; se van decepcionadas. Animal Político. Disponible en: https://animalpolitico.com/politica/informe-amlo-planton-buscadoras-zocalo
[10] Presidencia de la República. (2024). Versión estenográfica. Toma de protesta de Claudia Sheinbaum como Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-toma-de-protesta-de-claudia-sheinbaum-como-presidenta-constitucional-de-los-estados-unidos-mexicanos
[11] Ureste, Manu. (2024). “La violencia en Culiacán es un huracán que no se va”: población vive entre balaceras, cierre de negocios y la ‘infodemia’. Animal Político. Disponible en: https://animalpolitico.com/estados/violencia-culiacan-sinaloa-cierre-negocios-balaceras
[12] Domínguez, Andrés. (2024). Crisis, colusión y desconfianza, ubican organizaciones ante la violencia en la frontera. Chiapas Paralelo. Disponible en: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2024/02/crisis-colusion-y-desconfianza-ubican-organizaciones-ante-la-violencia-en-la-frontera/
[13] Ríos, Paulina. (2024). ONU toma el caso de la desaparición de la defensora oaxaqueña Sandra Domínguez. Pie de Página. Disponible en: https://piedepagina.mx/onu-toma-el-caso-de-la-desaparicion-de-la-defensora-oaxaquena-sandra-dominguez/
[14] Mariscal, Ángeles. (2024). Asesinan al sacerdote Marcelo Pérez, uno de los principales promotores de la paz y reconciliación en Chiapas. Chiapas Paralelo. Disponible en: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2024/10/asesinan-al-sacerdote-marcelo-perez-uno-de-los-principales-promotores-de-la-paz-y-reconciliacion-en-chiapas/
[15] Aguilar, Andro. (2024). Morena “suaviza” reforma de impugnaciones a cambios constitucionales, pero mantiene prohibición a la Corte. Animal Político. Disponible en: https://animalpolitico.com/politica/morena-reformas-constitucionales
[16] Jiménez, Ernesto. (2024). México supera los 5 mil feminicidios en la era AMLO; mayo, el mes más violento para las mujeres en 2024. Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2024/06/26/mexico-supera-los-5-mil-feminicidios-en-la-era-amlo-mayo-el-mes-mas-violento-para-las-mujeres-en-2024/
Más del autor:
- Huellas, ausencias y esperanzas: la desaparición forzada en MéxicoCartel del proyecto “Narrativas y Memorias de la desaparición forzada en México” impulsado por la organización Técnicas Rudas y la Colectiva ADA. Disponible en: https://www.narrativasymemorias.org/carteles/ Huellas, ausencias y esperanzas: la desaparición forzada en México **Las…
- Sobre lo “naco”: alteridad, racismo y pistas identitariasCartel del proyecto “Narrativas y Memorias de la desaparición forzada en México” impulsado por la organización Técnicas Rudas y la Colectiva ADA. Disponible en: https://www.narrativasymemorias.org/carteles/ Huellas, ausencias y esperanzas: la desaparición forzada en México **Las…
- A través del espejoCartel del proyecto “Narrativas y Memorias de la desaparición forzada en México” impulsado por la organización Técnicas Rudas y la Colectiva ADA. Disponible en: https://www.narrativasymemorias.org/carteles/ Huellas, ausencias y esperanzas: la desaparición forzada en México **Las…